En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que tiende a ocasionar mucha disputa dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que varios recelan, pero lo real es que, en la mayoría de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta forma deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es completamente correcta. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, posibilitando que el oxígeno pase y sea expulsado permanentemente a través de las bandas vocales, ya que integran de este sistema natural.
Para entenderlo mejor, supongamos qué acontecería si ventilar por la zona bucal fuera realmente contraproducente. En contextos comunes como ejercitarse, andar o incluso al dormir, nuestro sistema corporal estaría obligado a anular automáticamente esta ruta para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Asimismo, al hablar, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un papel clave en el mantenimiento de una cualidad vocal libre de problemas. Las bandas vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda sostenerse en situaciones ideales mediante una apropiada humectación. No obstante, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Opciones como el té infusionado, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal son capaces de mantenerse en un nivel de dos litros cotidianos. También es esencial restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del cuerpo contribuye a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede afectar la fonación es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de ardor estomacal eventual tras una comida excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la membrana mucosa de las bandas vocales y comprometer su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan fundamental la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo ligero, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un inconveniente, ya que el tiempo de inspiración se ve condicionado. En diferencia, al inhalar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más corta y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un cantante adiestrado adquiere la aptitud de dominar este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay diversos rutinas elaborados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a manejar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy dirigiremos la atención en este aspecto.
Para empezar, es útil efectuar un práctica aplicado que haga posible percibir del dinámica del región corporal durante la respiración. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando preservar el cuerpo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial impedir oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía comprender a fondo los mecanismos del sistema corporal, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se sabe que el estilo clásico se sustenta en la capacidad del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina se modifica según del estilo vocal. Un error frecuente es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared mas info torácica. El físico trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal óptima. Asimismo, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el físico trabaje sin causar estrés superfluo.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la inspiración y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, coloca una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la boca y nota cómo el flujo de aire se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Lograr regular este instante de cambio facilita enormemente el manejo de la respiración en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda practicar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta desocupar los sacos pulmonares. Después, toma aire nuevamente, pero en cada ronda trata de tomar un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este método contribuye a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la dosificación del flujo respiratorio durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.
Comments on “Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios”